¿Qué es la estimulación cerebral con neuro Frequencies?

La audición implica la transferencia de sonido a través de varias interfaces, transformando la energía del sonido en energía mecánica, en energía hidráulica y finalmente en energía eléctrica, es así cómo la estimulación sonora Neuro Frequencies se transforma de ondas sonoras a electricidad ya dentro de nuestro cerebro. El sistema de estimulación cerebral auditivo Neuro Frequencies utiliza un conjunto de códigos de frecuencias de estimulación cerebral coherentes con los códigos de comunicación de las redes neuronales, las que a su vez se comunican con el resto del organismo para producir la respuesta de autocuración. 

El sistema de estimulación cerebral sonoro Neuro Frequencies se basa en la susceptibilidad de respuesta de las estructuras cerebrales y la resonancia a fenómenos en diferentes bandas de frecuencia que ocurren espontáneamente en la actividad eléctrica de estas estructuras. El sistema de neuroestimulación Neuro Frequencies es un sistema de estimulación sonoro de trenes de frecuencias que corresponden a la frecuencia cerebral gamma de banda ancha, que bien funciona estimulando la respuesta auditiva de la banda gamma que no solo se observa en la corteza auditiva, sino que también se puede medir en diferentes estructuras cerebrales, como la formación reticular, el hipocampo y el cerebelo (55), estructuras a través de las cuales puede influir en forma primaria con funciones cerebrales superiores y básicas. Existe una relación inhibitoria y excitatoria entre el núcleo del tracto solitario y la formación reticular mesencefálica y el núcleo talámico reticular (56), se presume que a través de estas estructuras se puede activar la vía colinérgica antiinflamatoria del nervio vago posiblemente implicada en el mejoramiento de los pacientes observados con enfermedad autoinmune e infecciosa mediante el tratamiento con Neuro Frequencies.

Las células de nuestro cuerpo responden a una variedad de estímulos (físicos, químicos) y es el sistema nervioso, el sistema de relación que recibe y emite estímulos nerviosos (eléctricos) a todo el organismo, por eso es que a través del sistema nervioso que buscamos interactuar con cada sistema de nuestro cuerpo.

La estimulación cerebral Neuro Frequencies es un tipo de estimulación de sonido principalmente de tonos graves y medios (60-140 Hz), lo que es parte del espectro auditivo normal y no causa por sí mismo ningún daño, aún así recomendamos una audición responsable y segura (mediante un un volumen inferior a los 85 dB).  El sistema Neuro Frequencies busca la modulación de la actividad cerebral y su interrelación con los demás sistemas del cuerpo, para producir respuestas biológicas favorables. 

El cerebro y la regulación del organismo

Podríamos decir que la función del cerebro y de todo el sistema nervioso, es la de integrar y relacionar a los diferentes sistemas y partes que conforman nuestro organismo como un todo y de esta forma regular e integrar la mayoría de funciones del cuerpo y la mente en el ser humano. Esto incluye desde funciones vitales como respirar o el ritmo cardíaco, el proceso digestivo, pasando por funciones más básicas como el dormir, tener hambre, recibir la información de los órganos de los sentidos o el instinto sexual, hasta las funciones superiores como pensar, recordar o hablar.

Gracias a esta integración podemos llevar a cabo la función de relación, ya sea con el mundo que nos rodea, por medio de los estímulos recibidos por los sentidos como la vista, el olfato, el tacto, la audición y el gusto. Pero también nos permite relacionarnos con otras partes y funciones del cuerpo. De esta manera, es posible que los seres humanos y otros animales puedan coordinar sus movimientos o respuestas tanto conscientes como reflejas.

Un ejemplo de la interrelación es el sistema nervioso y el sistema inmunológico los cuales  trabajan en conjunto encontrándose bastante integrados, y cada uno puede influir en el otro para responder a infecciones e inflamación. Recientemente se ha demostrado la capacidad de estimulación neural para reducir la severidad de la respuesta inmunológica como por ejemplo a través de la vía desinflamatoria del nervio vago. Y viceversa la presencia de inflamación y citocinas pueden afectar al cerebro produciendo enfermedades como la depresión y también correlacionarse con otras enfermedades como Alzheimer y otras enfermedades neurodegenerativas. 

Según la teoría oscilatoria del cerebro, se sugiere que todas las redes cerebrales se comunican por medio del mismo conjunto de códigos de frecuencia de oscilaciones electroencefalográficas. El sistema cerebral responde a estímulos externos o internos con esos ritmos o frecuencias, componentes que se encuentran en sus ritmos intrínsecos naturales. En consecuencia, si logramos comunicarnos con el cerebro, por medio de este conjunto de códigos de frecuencias, se hace posible una comunicación asertiva y efectiva no solo con el sistema nervioso sino también con el resto del organismo. Es así como la estimulación auditiva Neuro Frequencies se relaciona no solo con el cerebro sino con el resto del organismo y busca producir en este las respuestas biológicas adecuadas en el proceso de autocuración. 

Learn More

¿Qué es la estimulación cerebral?

La estimulación cerebral es el uso terapéutico, a través de electrodos, fibras ópticas (luz), campos magnéticos y sonido, mediante tecnologías que pueden alterar la actividad eléctrica del cerebro para influir y modificar funciones biológicas, o procesos patológicos en el cuerpo.

Se divide básicamente en 2:

  1. Estimulación cerebral invasiva: Fundamentalmente son la Estimulación cerebral Profunda (ECP) y la Estimulación del Nervio Vago (ENV). La Estimulación Cerebral Profunda (ECP) consiste en la implantación de electrodos, en ciertas áreas del cerebro, que producen impulsos eléctricos para regular los impulsos anormales. La ECP está aprobada para tratar distonía primaria, epilepsia, temblor esencial, trastorno obsesivo compulsivo y enfermedad avanzada de Parkinson. Se estudia su uso potencial para de adicción, Alzheimer, dolor crónico, cefalea en racimo, demencia, depresión (mayor), trastorno de ansiedad,  enfermedad de Huntington, esclerosis múltiple, recuperación de accidente cerebrovascular, síndrome de Gilles de la Tourette, lesión traumática cerebral y obesidad. La Estimulación del nervio Vago (ENV) se realiza mediante la implantación de un electrodo en el nervio vago izquierdo para enviar impulsos eléctricos mediante un neuroestimulador. Actualmente está aprobado por la FDA para tratar la epilepsia y la depresión. La estimulación eléctrica del nervio vago también puede reducir niveles patológicos de inflamación en modelos animales de enfermedad autoinmune. Un estudio en humanos con artritis reumatoide y estimulación eléctrica del nervio vago ha demostrado que esta estimulación puede disminuir la inflamación en humanos. También en la enfermedad inflamatoria intestinal (enfermedad de Crönh) se han observado resultados favorables. Estudios en animales mostraron disminución de peso de los animales estudiados, si esto se extiende a las personas que son obesas, la estimulación del nervio vago podría ser una buena opción al engrapado (bypass) estomacal. Hasta la fecha, los ensayos con estimulación del nervio vago con dispositivos electrocéuticos han arrojado resultados prometedores.

Estimulación cerebral no invasiva: Este tipo de intervención se lleva a cabo sin la necesidad de implantar algún dispositivo dentro del cuerpo. Las dos técnicas no invasivas de estimulación cerebral más comunes son la estimulación magnética transcraneal (TMS, por sus siglas en inglés Transcraneal magnetic stimulation) y la estimulación transcraneal de corriente continua (tDCS, por sus siglas en inglés Transcraneal direct current stimulation). La estimulación mediante sonido ha probado su eficacia y tener un profundo impacto biológico tras su aplicación, por ejemplo en investigaciones recientes en ratones modelo de Alzheimer, quedaron varias cosas claras tras 7 días de recibir este tipo de estimulación: Una mejoría en la memoria espacial y de reconocimiento, un aumento de la función del hipocampo, una reducción de la carga amiloide en la corteza auditiva y el hipocampo. Al mismo tiempo se observaron  respuestas microgliales (células del sistema inmunológico dentro del cerebro) consistentes con aumento de la fagocitosis (proceso de eliminación de partículas, microorganismos y remodelación) en la corteza auditiva (CA) y el hipocampo. La estimulación auditiva también redujo la proteína tau latente, como se sabe que alteraciones en sus proporciones relativas se encuentran presentes en numerosas enfermedades neurológicas como el Alzheimer, parkisonismo o la demencia fronto-temporal. Estos efectos fueron muy específicos a ciertas frecuencias y no a otras. También existen algunos dispositivos de electroestimulación del nervio vago no invasivos los cuales se aprobaron en Europa para tratar la epilepsia, la depresión y el dolor. En EU por la FDA para el tratamiento de cefaleas.

Learn More

¿Cómo ayuda la música en el tratamiento del cerebro?

Música clásica y barroca en el tratamiento de la depresión y la regeneración del cerebro

El Dr. Miguel Ángel Mayoral investigador mexicano, el cual tiene una línea de investigación desde hace varios años sobre los interesantes efectos de la música en el cerebro, me compartió lo siguiente en una entrevista: 

“Lo más fascinante de la música es que es un potente inductor de eventos de neuroplasticidad (la creación de nuevas conexiones entre las neuronas en el cerebro), y si esto ocurre, y el cerebro se regenera (aún en adultos), todo el cuerpo se ve afectado positivamente.

Otros efectos, no solo los regenerativos, induce el aumento del rango de oxigenación y por tanto del índice metabólico, de forma similar a lo observado con el ejercicio aeróbico.

Por ejemplo: induce la expresión de proteínas asociadas con la adecuada función cerebral, como neurotrofinas, que promueven el crecimiento y contacto interneuronal a través de la sinapsis; y creo que la parte medular y que es motivo de mi reciente proyecto, es que ejerce funciones estimulantes positivas a nivel del centro de control vital: el tálamo.

Estoy convencido que la música ejerce cambios estructurales a nivel cerebral. Prueba de ello es la distribución diferencial de fibras que interconectan al cerebro en músicos y no músicos; la capacidad cognitiva, la diferencia en funciones superiores en unos y otros. Algunos estudios demuestran que los músicos presentan una mayor actividad cerebral: tienen un 130% más de materia gris cortical, un 15% de aumento del cuerpo calloso y mejor robustez del cerebelo, además diferencian los errores musicales y ortográficos.”

“El Efecto Mozart mal interpretado”

La interpretación equivocada del Efecto Mozart, es la noción que tiene el común de las personas de que escuchar música clásica convertirá a tu bebé o pequeño en un gigante intelectual, lamento comentarte que esto ha sido ampliamente desmentido. Sin embargo un número creciente de investigaciones sugiere que la música puede desempeñar un papel importante en ciertos aspectos de la atención médica, incluido el manejo del dolor, la neuroplasticidad y la depresión. 

Y para todo esto, ¿Qué es la depresión?

La depresión es una enfermedad del estado de ánimo, que sucede cuando los sentimientos de tristeza, pérdida, placer, ira o desinterés interfieren con la vida diaria por un largo tiempo. 

Existe pérdida significativa de peso sin hacer dieta o incremento del mismo, aumento o disminución del apetito, insomnio o demasiado sueño casi todos los días. Fatiga o pérdida de energía, sentimientos de desvalorización o de culpa, se presenta menor capacidad de pensar o concentrarse, puede haber pensamientos de muerte y en su forma más grave, puede conducir al suicidio. 

“Actualmente los tres tratamientos médicos aceptados y reconocidos para la depresión son la psicoterapia, la terapia farmacológica y la terapia electroconvulsiva (principalmente para el tratamiento del trastorno depresivo mayor), sin embargo los resultados de los tratamientos farmacéuticos para la depresión, que utilizan antidepresivos tricíclicos o inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina” (Ferguson et al., 2005), no hacen ninguna diferencia en la probabilidad de intentos de suicidio. La depresión es un problema de salud pública muy importante y a pesar de la existencia de los diferentes tratamientos farmacológicos, muchos pacientes permanecen sin alivio, por lo que hay la necesidad de buscar nuevos tratamientos y recursos que los puedan ayudar. 

Los efectos de la música en la depresión

Se han hecho diversos estudios en los que se demuestra que la música clásica y barroca estimula sentimientos benéficos y disminuyen la depresión. 

Está documentado el Efecto Mozart (sonata para dos pianos en D mayor K. 448) mediante aumento de la capacidad cerebral y la estimulación de diferentes vías neuronales. También se sabe que los conciertos italianos de Bach mejoran la memoria y la capacidad de aprendizaje, así como las sonatas de Corelli han sido utilizadas para mejorar el desarrollo neuronal en bebés prematuros.  Al igual que en un estudio en adolescentes mujeres, en el que se comparó musicoterapia y terapia de masaje para la depresión, se vio la disminución de las señales electroencefalográficas en el lóbulo frontal derecho de 20 Hz, también en ese estudio se observó menores puntajes es decir mejoras en la depresión de quienes fueron tratadas con musicoterapia.” 

El estudio liderado por el investigador mexicano, el Dr. Miguel Angel Mayoral y otros, publicado y presentado en la Academia de Ciencias de Nueva York en el año 2010, estudió el efecto de la musicoterapia en comparación con psicoterapia en 72 pacientes.

En dicho estudio el grupo de musicoterapia fue expuesto a una selección de Bach de los conciertos barrocos en F mayor, BMW780, así como al concierto grosso en D Major, Op.6 de Arcangelo Corelli y música clásica de Mozart la sonata para dos pianos en D mayor K 448, de acuerdo a otros estudios que documentaron beneficios neurobiológicos de estas obras. 

La música autoadministrada fue de 50 minutos por día, con una sesión semanal en grupo donde fue monitoreado que no hubieran estresantes, distractores o disconfort en los participantes. Por otro lado, a los pacientes de psicoterapia se les dieron sesiones de psicoterapia cognitivo conductual una vez a la semana por 30 minutos por un experto en la materia. 

“Al comienzo del estudio, muchos de los pacientes elegidos no mostraron una buena disposición para escuchar la música, pero más tarde, no solo demostraron estar interesados, sino que también pidieron más música de este tipo.

Los resultados del estudio coinciden con otros estudios al respecto, en que la música clásica y barroca estimulan sentimientos benéficos y disminuyen la depresión. Los estímulos de la música pueden ser utilizados junto con otros tipo de terapias contra la depresión.

Cuando se comparó el grupo de musicoterapia y el de psicoterapia con la prueba de Friedman encontraron un valor p = 0.0356 lo cual es estadísticamente significativo en favor de la musicoterapia (lo que significa que existen 96.5% de posibilidades de encontrar un resultado similar al del estudio al aplicar el mismo protocolo de musicoterapia a algún paciente, lo cual es significativo).

Bajos niveles de dopamina y un menor número de receptores de dopamina en el cerebro son dos de las principales causas de depresión. La música de Mozart mejora la neurotransmisión dopaminérgica, mejora y/o regula diversas funciones cerebrales por tanto podría ser capaz de eliminar síntomas en enfermedades que involucran disfunción dopaminérgica incluida depresión. La música activa las regiones cerebrales involucradas en la recompensa y la emoción, y puede provocar respuestas intensamente placenteras en estas áreas (Blood & Zatorre, 2001).

En este punto, la exposición a la música mejora las neurotrofinas, como el factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF) y la producción del factor de crecimiento nervioso (NGF) en el hipotálamo (Angelucci, Ricci, Padua, Sabino y Tonali, 2007). Se ha demostrado que la música de Mozart mejora el BDNF y su receptor, llamado TrkB (Chikahisa et al., 2006), así como la expresión de sinaptofisina (Rickard, Toukhsati y Field, 2005), la sintaxina y la proteína Bcl2 antiapoptótica (Alladi). , Roy, Singh y Wadhwa, 2005). Por otro lado, la psicoterapia mejora las respuestas posteriores al tratamiento para los pacientes deprimidos, pero los beneficios no se mantienen en el seguimiento a más largo plazo (Merry, 2008).

 La música parece ser segura, barata y de fácil administración, se podría administrar en conjunto con otros tratamientos contra la depresión.

La depresión es un problema de salud importante y a pesar de los tratamientos farmacéuticos muchos pacientes permanecen sin alivio. Las personas que tratan a pacientes deprimidos podrían usar la música para mejorar los efectos de la disminución de la depresión y las discapacidades, y promover sentimientos de poder.”

Una visión integral de la depresión

La depresión es una enfermedad en la que, como en cualquier otra, es importante tener una visión integral para obtener los mejores resultados en su tratamiento, abandonar la idea reduccionista y equivocada como profesional de la salud o paciente de que la depresión se cura con una pastilla.

La vida es integral y todo afecta, las causas de la depresión pueden ser muchas y variadas, por lo que conviene determinar cada una de estas posibles causas (endocrinológicas, psicológicas, enfermedades, circunstanciales, estilos de vida, estrés, etc) y darles atención a cada una.  También es necesario identificar todos los aspectos de estilo de vida causantes de depresión (alimentación, alcoholismo, sedentarismo, uso de estimulantes y drogas, aislamiento, etc) y hacer el esfuerzo para mejorar dichos aspectos. Solo así y utilizando los diferentes tratamientos contra la depresión cómo la musicoterapia encontraremos mejores y más duraderos resultados.

Incluir a la música clásica y barroca en nuestra vida parece ser una buena idea, no solo por el placer sensorial que produce, sino también por el potencial que posee de estimular a nuestros cerebros, hacia la creación de nuevas conexiones neuronales (neuroplasticidad) y una menor tasa de neurodegeneración (deterioro cerebral).

Learn More

Problemas a causa del insomnio

El insomnio afecta entre un 15- 34% de la población, incrementándose con la edad. El 10% de la población padece insomnio crónico y más del 50% de la población padece de insomnio transitorio a lo largo de su vida.

El insomnio es el trastorno del sueño más frecuente en la población general. Consiste en una reducción de la capacidad para dormir, pudiendo manifestarse de diversos modos que dan lugar a diferentes tipos de insomnios.

Clasificación del insomnio

Insomnio de inicio: Problemas para iniciar el sueño en menos de 30 minutos.

Insomnio de mantenimiento: Problemas para mantener el sueño, produciendo despertares nocturnos de más de 30 minutos de duración, o despertando definitivamente de manera precoz consiguiendo un tiempo total de sueño escaso.

Insomnio crónico: Es cuando se presenta por lo menos durante tres o más noches a la semana durante un mes o más tiempo.

Insomnio agudo: Sucede de repente no es algo constante y es de corta duración.

Insomnio leve: Este sucede por lo regular casi cada noche, con este insomnio existe un mínimo deterioro de la calidad de vida.

Insomnio moderado: Sucede cada noche y existe un moderado deterioro de la calidad de vida con síntomas asociados (irritabilidad, ansiedad, fatiga, entre otros).

Insomnio severo: Sucede cada noche y existe un moderado deterioro de la calidad de vida con síntomas asociados de mayor intensidad.

Causas relacionadas con el insomnio

  • Ansiedad.
  • Estrés.
  • Depresión.
  • Alcoholismo.
  • Siestas largas.
  • Consumir estimulante como: café, bebidas energéticas, té verde, nicotina, etc.
  • Dormir mucho durante el día (alteración del sueño).
  • Exposición excesiva a la luz intensa durante la tarde noche.
  • Enfermedades como: Hipertiroidismo, hipotiroidismo, incontinencia urinaria, enfisema y enfermedades en donde hay dolor.

Algunos factores actuales que producen o incrementan el insomnio hoy en día son: La luz artificial dentro de los cuales se encuentran dispositivos móviles, pantallas, y también el estrés como el otro factor agravante de la actualidad.

Dormir bien te ayuda a tener un sistema inmunológico fuerte, buena capacidad cognitiva (memoria), mejor estado de ánimo, menor irritabilidad y mayor capacidad para manejar el estrés y problemas, entre otros.

Un 20% de la población se automedica o consume alcohol para calmar sus síntomas si tienes esta enfermedad es muy importante que acudas a tu médico de cabecera para que seas valorado ya que el automedicarte podría empeorar tu estado.

Learn More

Cosas que debes saber sobre el lupus y cancer

Lupus y cáncer son cosas muy distintas, el lupus Eritematoso Sistémico (LES) es una enfermedad inflamatoria crónica de naturaleza autoinmune, de origen desconocido en la que hay daño a las células y a los tejidos por auto-anticuerpos (proteínas que causan daño al propio cuerpo) y que cursa con muchas manifestaciones clínicas. Es una enfermedad impredecible, caracterizada por recuperaciones y reactivaciones de comienzo intenso o lento y engañoso. Desde el punto de vista inmunológico se asocia a una desconcertante gama de auto-anticuerpos, básicamente los anticuerpos antinucleares (ANA).

Datos sobre el lupus

En el 90% de las ocasiones afecta a mujeres en edad fértil, aunque también se puede presentar en la infancia, en décadas tardías y en hombres.

La enfermedad afecta a varios órganos o sistemas, aunque al principio pueda afectarse sólo un órgano. La mayoría de pacientes siguen una evolución crónica (que se padece por largo tiempo) y presentan brotes o exacerbaciones de la enfermedad, intercalados con períodos de inactividad.

¿Qué es el cáncer ?

El cáncer es un conjunto de enfermedades producidas por la proliferación descontrolada de células anormales con capacidad de invasión y destrucción de otros tejidos. Este crecimiento excesivo inicialmente produce un tumor, el que puede producir daño a tejidos cercanos por compresión, o diseminarse a otros tejidos. Se puede originar cáncer a partir de prácticamente cualquier célula o tejido de nuestro cuerpo.

¿Existe una asociación entre las enfermedades?

Aunque el lupus y el cáncer son dos enfermedades diferentes, si hay una asociación entre las dos enfermedades, ya que si existe un mayor riesgo de padecer cáncer en los pacientes con lupus, especialmente hay mayor riesgo a padecer linfoma no hodgkin, linfoma hodgkin, cáncer de pulmón, cáncer hepatobiliar, cáncer del cuello de la matriz y de mama, principalmente. La causa de esta relación del lupus con el cáncer es controversial ya que se piensa en el caso del linfoma que la reactividad descontrolada de los linfocitos en el lupus activo puede conducir a una translocación cromosómica que permita la malignidad. Por otro lado se piensa y en algunos casos (cáncer de cuello de la matriz y ciclofosfamida) si hay evidencia que la terapia inmunosupresora como la ciclofosfamida, azatioprina, y metotrexato aumentan el riesgo de cáncer. Sin embargo otros estudios no han podido mostrar claramente este efecto. También se ha observado un efecto protector de los AINES (antiinflamatorios no esteroideos como la aspirina) contra cierto tipos de cáncer como el colorrectal.

¿Qué debo de hacer si tengo lupus?

Es importante que los pacientes con lupus se realicen estudios de detección como son, estudios de sangre, radiografías de pulmón, estudios de imagen, antígenos tumorales en sangre, en el caso de las mujeres el papanicolaou, detección de cáncer de mama, y también evitar factores de riesgo altamente relacionados como el tabaquismo, la obesidad, y padecer enfermedades de transmisión sexual.

Encontrando luz en la oscuridad

El lupus y el cáncer son dos enfermedades que pueden considerarse catastróficas e incontrolables lo que puede debilitar la capacidad de la persona de sobrellevar la situación, dar lugar a depresión y deteriorar el bienestar psicológico de la persona. Esto puede originar sentimientos de impotencia, angustia, incompetencia y pérdida de la identidad. También pueden generarse sentimientos de victimización y/o insuficiencia en las relaciones sociales.

Sin embargo las personas con estos padecimientos también pueden percibir ciertos beneficios de la enfermedad como “por ejemplo, una apreciación más profunda de la vida, más compasión por los demás y una mayor disposición a expresar los sentimientos abiertamente. También se han reconocido otros beneficios en el curso de este tipo de enfermedades como una profundización de las relaciones y un mayor enfoque en la espiritualidad. Cuando las personas encuentran algún significado positivo en su enfermedad, su capacidad para sobrellevarlas aumenta, pueden sentirse mejor con ellas mismas y sufrir menos. Parece ser que la búsqueda de beneficios en pacientes con cáncer y lupus tiene consecuencias positivas relacionadas con la salud. Según Taylor (1983), encontrar algo significativo y beneficioso en la adversidad es el empoderamiento propio. Es una adaptación cognitiva que disminuye el impacto destructivo de los eventos traumáticos y ayuda a las personas a dominar los desafíos futuros”.

Novedosos tratamientos en investigación para lupus y cáncer como Neuro Frequencies, inmunoterapia, nuevos inmunomoduladores, etc… están dando resultados preliminares muy buenos, cambiando positivamente el panorama para las personas que padecen este tipo de enfermedades. Es posible que en un futuro no muy lejano estas dos enfermedades ya no sean consideradas catastróficas en lo más mínimo.

Referencias

M Gayed, S Bernatsky, R Ramsey-Goldman, et al. Lupus and cancer. Lupus 2009; 18: 479–485.

Bernatsky S, Boivin JF, Joseph L, et al. An international cohort study of cancer in systemic lupus erythematosus. Arthritis Rheum 2005; 52: 1481–1490.

R C Katz, L Flashed, H Cacciapaglia, et al. The psychosocial impact of cancer and lupus: a cross validation study that extends the generality of “benefit-finding” in patients with chronic disease. Journal of behavioral medicine 2001; Vol. 24, No 6: 561–571

González P Cuauhtémoc. Lupus eritematoso sistémico tratamiento con medicina integral y Neuro Frequenices. Tesina del diplomado en trasplantes autólogos de células progenitoras mesenquimales y medicina regenerativa, Benemérita Universidad de Puebla, 2018

Criterios diagnósticos SLICC 2012 http://www.rheumtutor.com/2012-slicc-sle-criteria/

CURRENT, L M Tierney, Jr S J Mc Phee, M A Papadakis. Medical Diagnosis and Treatment, 2004, International Edition.

Robbins, Kumar, Cotran. PATOLOGIA HUMANA. Séptima Edición, Editorial ELSEVIER.

M C. Fishman, A R Hoffman, R Klausner. MEDICINE. Editorial LIPPINCOTT, WILLIAMS AND WILKINS.

Harrison, Braunwald, Fauci, et al. PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA,, 15° Edición, Mc. Graw Hill.

MATARAMA, Peñate Miguel. Medicina Interna. Diagnóstico y Tratamiento. Editorial Ciencias médicas, la Havana 2005, Parte VII, Capítulo 68, “Lupus”

Manual de Terapéutica Médica y procedimientos de urgencia. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. Mc Graw Hill, Quinta Edición. Capítulo 76 Lupus Eritematoso Sistémico, página 542.

Learn More

es_MXES